Experimentos con el agua
Hola familias
En ocasiones realizaremos experimentos para descubrir de manera práctica propiedades y cualidades del agua. En este aspecto podéis colaborar con nosotros viniendo a realizar alguno en clase que podéis encontrar en internet y que os puse en los enlaces del proyecto.
Un experimento que realizamos y que fue muy sorprendente fue en relación a la capilaridad del agua.
QUÉ ES LA CAPILARIDAD DE LOS LÍQUIDOS?
La capilaridad es una propiedad de los líquidos que hace que, debido a su fuerza intermolecular, suban o bajen por un tubo capilar. Un ejemplo fácil de entender por los niños es el de las plantas, que succionan el agua del terreno mediante capilaridad. En este experimento, el agua está coloreada para que se pueda ver su trayectoria y los tubos capilares son los huequecitos que hay dentro de las servilletas.
Además aprovechamos para trabajar los colores primarios y el resultado de sus mezclas.
Resultó un experimento que suscitó mucho interés añadido por la espera y porque lo tapamos y descubrimos al final de la mañana.
MOLÉCULAS DEL AGUA
Hoy hemos estado investigando que todo los que nos rodea es materia y está compuesto por átomos que si se unen forman moléculas que nos han recordado a unas canicas que ruedan y se mueven.
Hemos visto que el agua que es lo que estamos estudiando se puede llamar también : H2O
Hemos visto el movimiento de la molécula echando colorante.
Hemos visto también las moléculas de agua según el estado en el que esté: sólido, líquido o gaseoso:
En relación a este tema hemos trabajado la densidad del agua comparando con otras sustancias. Primero hemos comprobado que el colorante alimentario si se mezcla con el agua. Después nos hemos preguntado si se podría mezclar aceite de oliva y miel con agua. Las respuestas mayoritarias han sido que si sería posible porque son sustancias blanditas y se juntarían, en cambio si fueran cosas duras no.
Hemos pasado a la acción primero echando al agua aceite. Su reacción ha sido de sorpresa al no mezclarse. La solución era remover con una pajita que así seguro que se juntarían. Pero no...hemos descubierto que se quedaba en la parte de arriba porque el aceite es menos denso.
En cambio echando la miel tampoco se juntaba pero se quedaba en la parte de abajo del vaso por su diferencia de densidad y estructura molecular.
Si os apetece podéis experimentar en casa, seguro que pasáis un rato divertido y entretenido. Si os animáis os espero en clase.
TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA
Esta semana hemos aprendido el significado de esta propiedad que tiene el agua.
La tensión superficial del agua es un concepto bastante divertido que se ve todos los días y que muchos ni siquiera notan. Este es un efecto físico que hace que, cuando el agua está en reposo, la capa superficial de la misma hace que algunos objetos que se encuentran sobre ella no se hundan, sino que se mantengan a flote.
Pero...¿ qué pasa si echamos jabón a ese agua?
Los jabones están compuestos por moléculas hidrofílicas, las cuales se disuelven en agua, y por moléculas hidrofóbicas, que se disuelven en grasa. Debido a que el agua se mantiene interactuando con muchas moléculas a la vez, al añadirle el jabón estas moléculas dejan de interactuar entre sí de la misma manera y quedan separadas por las porciones de jabón.
Nosotros lo descubrimos también en clase lanzando primero nuestras hipótesis: la pimienta se hundiría en el fondo del plato fue las respuestas mayoritaria.
En relación a esta propiedad del agua hoy han venido Fatiha y Samira, las mamás de Romayssa y Ahmed. Realizaron dos experimentos muy entretenidos y divertidos.
EXPERIMENTO 1: " El agua tiene piel"
Vimos como los palillos flotaban en el agua y estaban juntos hasta que echaron jabón que hizo que se separaran unos de otros.
EXPERIMENTO 2: " EL AGUA QUE SUBE"
Hemos comprobado que la vela que se apaga porque se acaba el oxígeno y hemos podido ver como el agua con colorante subía por la vela dentro del vaso.
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN
UN SALUDO
FLOTACIÓN DE DIVERSOS OBJETOS
Ayer realizamos una actividad muy motivadora para los alumnos : ¿flota o no flota? Lanzaron sus hipótesis en relación a este aspecto con varios objetos. Reconocieron que existía una fuerza en sentido inverso a la gravedad sobre un cuerpo sumergido en el agua: EL EMPUJE. Descubrimos a Arquímedes y la densidad de los cuerpos : los objetos con mayor densidad que el agua se hundirán y los que la tienen menor flotarán.
Algunos objetos que pensaban que iban a hundirse flotaron y viceversa. Al ver objetos grandes pensaban que podían pesar más se hundirían pero no fue así entonces pensaron en el material, en la forma...y en diversas variables.
Una vez que registramos en una tabla si flotaban o no los diversos objetos realizamos un cambio: llenamos la botella de agua y la bola de plastilina la convertimos en un barco. ¿ Pero qué ha pasado? Ahí comprobamos que al cambiar el volumen cambió la densidad y esta variable hizo que la plastilina que antes no flotaba ahora sí y la botella que antes sí ahora ya no.
Ya nos van sonando palabras científicas como : empuje, peso, volumen o densidad.
Un saludo
Comentarios
Publicar un comentario